top of page

Te damos la bienvenida a nuestro blog sobre derechos lingüísticos en las Américas. 

 

 

El Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina elaborado por UNICEF registra 410 lenguas originarias. Muchas de ellas son vulnerables o están en peligro de desaparecer y tienen poca visibilidad en el panorama cultural y político de la región. El devastador legado del colonialismo, las presiones de la globalización y la larga historia de negligencia de los Estados nacionales amenazan los mundos que son habitados por esta diversidad lingüística. Sin embargo, las implicaciones sociales, políticas y culturales de semejante diversidad son enormes. Nuestros lenguajes moldean y negocian nuestras identidades y juegan un papel esencial en la construcción de nuestra existencia social. Por eso no podemos hablar de una única América. El continente es un conjunto de mundos diferentes y complejos y sus lenguas son una parte fundamental de ellos. La lucha de los pueblos originarios por conservar, defender y revitalizar sus lenguas es la lucha por habitar estos mundos. Por esta razón, las preguntas sobre la diversidad lingüística son inseparables de otras sobre la justicia social, la lucha contra la opresión cultural y los derechos humanos.

 

Con esta premisa como guía, un grupo de profesores y estudiantes de la Universidad de las Américas (Puebla, México) y la Universidad de Duke (Durham, Estados Unidos), liderados por Liliana Paredes y Myrna Iglesias, trabajamos en conjunto durante la primavera del 2017 explorando diversas preguntas relacionadas con el contacto entre lenguas, el bilingüismo, y las lenguas en peligro en América Latina y los Estados Unidos.

 

En este blog presentamos parte de los frutos de este trabajo en equipo con el fin de compartirlo con otras personas que tengan preocupaciones similares o quieran aprender más sobre las lenguas en América y sus desafíos desde una perspectiva social que da cuenta de las asimetrías de poder involucradas en los complejos procesos de los que se ocupa la sociolingüística.    

bottom of page